sábado, 14 de febrero de 2009

Parte polar: Bahia Maxwell

    En tus primeros días en el barco (ya lo contaste), parásteis en Bahía Maxwell, donde se daba la mayor aglomeración de bases antárticas de todo el continente. Hoy, puesto que el avión no ha salido por falta de visibilidad, te ves de nuevo en el barco, fondeado en la bahía. Sin nada que hacer, surge una visita a tierra junto a un fotógrafo amigo y su descomunal teleobjetivo.

     Os dejan en la playa, y mientras la oficial "de protocolo" marcha a ejercer repartiendo cuadros conmemorativos y botellas de vino, contemplas la pequeña ciudad que es esta base, mitad chilena y mitad rusa. Decenas de módulos y edificios de madera se extienden a partir de la playa, en un desorden evidente y sucio. Calles: el espacio que queda entre los módulos alineados no puede definirse de otra manera, en esta base antártica hay calles.

     Tomáis en dirección a la famosa ermita ortodoxa rusa, de la que ya habías oído hablar en alguna ocasión. Se alza en una colina, cruzando la carretera que demarca la frontera entre Chile y Rusia, pues aquí estos dos países resultan ser vecinos. La zona rusa es más modesta, tiene más el aspecto de una base científica. Alcanzando ya la colina, puedes ver que la ermita es efectivamente curiosa. Hecha íntegramente en madera y sin clavos, con grandes troncos cruzados en sus esquinas, y tres minúsculas cúpulas puntiagudas, coronada la mayor por una cruz con tres crucetas.

     Sofroniy debe ser el único párroco ortodoxo de este continente. Tiene tu edad y hace chirriar las pocas frases que en castellano sabe poniendo en ello toda su alma y el interés de un escolar ante un examen importante. Se atranca, retrocede, se habla a sí mismo musitando en ruso, encuentra al fin la raíz de la palabra que busca y, tras un par de tentativas, acaba conjugándola de la forma más insospechada y absurda. La buena voluntad del auditorio pone el resto, y consigues entender que la iglesia fue construida en 2004 ("dos mil años y cuatro"), que admiten católicos en sus ritos y que está abierta el sábado y el domingo a unas horas que olvidas inmediatamente por inútiles, ya que esperas salir de aquí pronto. También dice algo del aniversario, que debe ser por estas fechas, y, como excusándose, trepa una escala que da a la torrecita de la iglesia. Los faldones de su negra sotana (sobre la que gasta un forro polar azul) desaparecen por la trampilla. Al momento, una melodía de campanas invade la pequeña iglesia y se expande por la playa, entre los módulos y más allá, sobre el hielo y el agua helada de la Antártida.

     Cuando alcanzas el piso superior, lo que ves te transporta muy lejos. Sofroniy toca simultáneamente seis campanas con inscripciones cirílicas mediante un sistema de cordeles. La mano derecha golpea una cuerda que acciona simultáneamente el sonido de dos campanas pequeñas, las más agudas, clinclín, clinclín. La mano izquierda dispone de tres cuerdas horizontales, que hacen sonar tres campanas medianas a tres tonos distintos, tin, tan, ton. El bordón, una campana de unos cuarenta centímetros de diámetro y voz grave y penetrante, es accionada por el sacerdote con el pie, mediante una cuerda con estribo. El resultado es una música de matiz oriental y místico, sobria y repetitiva, inesperada.

     Marcháis de la iglesia obsequiados con un pequeño icono de marco plástico plateado, y, tras fotografiar un farolillo junto a las siglas CCCP en una pared de la base rusa, volvéis a cruzar la frontera y os internáis en Villa Las Estrellas ("47 habitantes" reza el cartel). El afán soberanista de los chilenos hace que este lugar tenga consideración de pueblo y que vivan en él un puñado de familias, niños incluídos, que disponen de escuela y estafeta de correos. La iglesia católica es bastante más grande que la otra, con dos filas de bancos de madera, aunque su aspecto exterior, azul y amarillo, recuerda una decrépita caseta de feria ambulante.


     De ahí, con permiso del comandante, os dáis un paseo hasta la Gran Muralla, como se conoce a la base china Cheng Chang, que queda a unos dos kilómetros. Tras un rato de camino, unas piedras grabadas con rojos ideogramas te dan la bienvenida a este otro mundo dentro del extraño mundo que es este continente. Edificios de tres o cuatro plantas, una esfera de comunicaciones de cinco metros de diámetro y trabajos de profunda remodelación es lo que te encuentras en esta base. Grandes excavadoras, un par de camiones-grúa, movimiento de tierras, viejos edificios descascarillándose oxidados, un muelle de cemento... Te preguntas cómo piensan los chinos que cumplen con el Tratado Antártico, especialmente en el punto que dice que cualquier instalación debe ser transitoria y poder ser retirada sin dejar rastros de su presencia.

     Os coláis en el edificio principal, cuyo comedor está decorado con guirnaldas y farolillos. Cuando os descubren, alguien que dice ser el médico de la base os explica que acaban de celebrar el año nuevo chino. Cortés pero poco entusiasmando, os invita a un café en polvo, os hace pasar a la tienda de souvenirs y agota la conversación hasta que os dáis por vencidos y salís, sin probar la comida antártica china, a esperar la zodiac que os recoge y os devuelve al barco.

     Tal vez mañana se levante la niebla y podáis por fin salir de aquí.

  

lunes, 9 de febrero de 2009

Parte polar: Glaciares Johnsons y Hurd

(Cuando escribes esto tienes el dedo gordo del pie derecho un poco entumecido. Hace ya unas cuantas horas que saliste de allí pero aún la sangre no circula bien del todo bajo la piel. Nunca habías pasado tanto frío)
 
    Desayunas en el primer turno, a las siete, y a las ocho menos cuarto estás ya con la ropa térmica, la protección solar y las gafas de ventisca puestas. Los dos técnicos de montaña y la investigadora que estudia los movimientos del hielo de los glaciares Johnsons y Hurd estaban ya listos también, y salís de la base cuando la actividad apenas comienza en ella.
    Hasta el refugio de montaña, que se encuentra al pie del glaciar, hay unos 20 minutos de ascensión. El día está nublado, pero por suerte no hace viento y tampoco nieva. La temperatura es de 1ºC, lo normal. Una vez allí, te prestan un abrigo de plumas, un casco y un arnés, que te abrochas mientras los técnicos arrancan las motos de nieve y preparan el material para el día de trabajo. El abrigo te parece casi innecesario, pero confías ciegamente en los dos expertos montañeros, bregados en nieve, hielo y subidas a picos inaccesibles.
    Durante los varios años que dura el proyecto, se han instalado varias decenas de estacas en puntos concretos del glaciar, y mediante mediciones via satélite los científicos monitorizan el movimiento del hielo. El trabajo de hoy consiste en revisar algunas de las estacas, alargarlas en caso de que hayan quedado cubiertas por la nieve o sustituirlas si el viento las quebró. En cada una hay que medir la posición mediante GPS, con una precisión de centímetros. A una seña de uno de los técnicos te montas en una de las motos ya arrancadas.
    Se pone en movimiento y, tras subir la primera loma, el montañero que la lleva (parco en palabras y hasta brusco a veces) te dice que te bajes. Como confías ciegamente en él, desciendes y te quedas de pie en la nieve mientras la moto arranca de nuevo y se pierde por donde vino. Ante la falta de explicaciones, imaginas que ha vuelto al refugio para ayudar a la otra moto (que arrastra un trineo con el material y la investigadora) a subir la fuerte pendiente en caso de que sea necesario. Te giras en torno y compruebas que eres el centro de una extensión inmensa e inclinada de nieve, enmarcada por el cielo y montañas lejanas en casi todo el perímetro excepto por el lado inferior, que da a la bahía en que se encuentra la base, donde van a romper este y otros glaciares azules.
    Por seguridad, siempre son dos las motos que se mueven por el glaciar, y van unidas por una gruesa cuerda. Así, en caso de que una caiga en una grieta, la otra puede evitar que se desplome por el abismo de cientos de metros que son a veces las brechas del hielo. Aparecen ya ambas motos y paran, a recogerte y a enganchar la cuerda de seguridad que hasta ahora pasó desapercibida para ti en el suelo.
    Así enganchadas, enfilan hacia el centro del glaciar y, cuando todo es blanco, parece que navegan. El palmo de nieve caída ayer es la superficie de un mar sin color que rasgan los patines de la moto. Cuando sopla un poco el viento, levanta la nieve unos diez centímetros sobre el suelo, ondulando como agua en torno a la moto. La ausencia de referencias cercanas desorienta: los primeros kilómetros están señalizados con banderitas rojas, como boyas flotantes en la nieve, pero luego te resulta difícil creer que realmente alguien sepa a dónde váis. Al fin, de lejos, te parece ver una estaca al frente, y es allí donde las motos paran.
    Para la zona en que se encuentra cada estaca, la investigadora dispone de una estimación de la nieve que la cubrirá este año. Si la nieve sepulta la estaca será un problema para localizarla el año que viene, y si se alza demasiado, muy probablemente el viento la quebrará. Se mide cuánto sobresale en este momento, y, teniendo en cuenta la previsión se alarga fijándole otro tramo o se clava más. Mediante una sonda (una varilla metálica de unos 4 metros) se comprueba la profundidad de la nieve de este año, hasta llegar al hielo, y te sorprende ver la sonda llegar casi hasta los tres metros.
    (Te explican que un glaciar tiene varias regiones diferenciadas: la zona de acumulación es donde la incorporación de nieve es superior a la cantidad que se derrite, la zona de ablación es aquella en que se derrite más nieve de la que cae. Respecto al movimiento de las marcas de la nieve, resulta que un glaciar es una estructura dinámica impresionantemente rápida: hasta cuarenta metros pueden desplazarse las estacas de un año al siguiente.)
    El viaje prosigue por el blanco contínuo de estaca en estaca, algunas separadas por distancias considerables. En una de ellas, es necesario poner en marcha "la cafetera". Ya antes has podido entrever un artilugio de metal y tubos en una de las cajas que viajan en el trineo, y ahora sale de allí como la cachimba gigante del más grande hombre de las nieves. Una vez prendido el gas que la alimenta, se ve que no es más que una olla a presión para fundir nieve y arrojar vapor. Por un tubo rígido terminado en una punta metálica agujereada, sale el vapor a presión que funde el hielo y permite excavar agujeros de varios metros de profundidad.
    Aunque las nubes tienden a retirarse y a ratos quema el sol, una brisa dura sopla constante desde los collados sobre el hielo. A causa de las peligrosas grietas escondidas, y por no ir encordado, no puedes separarte del entorno de la estaca, y el estar quieto va haciendo que el frío entre en ti incluso a través de la gruesa capa de plumas de la chaqueta prestada. Las manos te duelen por debajo de los guantes de montaña, y hace rato ya que no sabes qué fue de los dedos de tus pies. Tienes frío. Por momentos te parece estar con poca ropa, pese a llevar hasta seis capas de prendas técnicas de montaña. Miras incrédulo las manos a veces desnudas de los técnicos, y frotas las tuyas con fuerza inútil. Comprendes lo fácil que sería perder, grado a grado, el calor corporal (y todo lo demás) en este páramo helado, a miles kilómetros de cualquier sitio.
    La verdad es que a ratos sólo piensas en llegar a la base y calentarte, pero la mayoría del tiempo transcurre sin que puedas salir de la sorpresa y el asombro de cada perspectiva, de cada encuadre. Las grietas escondidas añaden tensión a los desplazamientos, y el sol luce cada vez más fuerte encendiendo el hielo de forma casi insoportable. Por fin, del amplio mar de la nieve ves surgir el refugio donde empezó la travesía, y cercano ya el momento de quitarte las botas y calentar tus pies.
    Hoy, de nuevo, llega el buque que te sacará de la Antártida. Ya en la base, comes algo caliente y preparas la maleta.

jueves, 5 de febrero de 2009

Parte polar: monte Sofía

       El día ha amanecido oscuro y con la nieve silenciosa que durante la noche se ha ido
acumulando en un manto leve y uniforme alrededor de la base Juan Carlos I, en la isla
Livingston. Ha seguido cayendo durante las primeras horas de la mañana hasta que, en
cuestión de cinco minutos, un frío vendaval sureño la ha sustituido, haciendo difícil
moverse fuera. El aire cortaba como afilada cuchilla y, frenético, se ha ocupado en
recolocar la nieve, quitándola de las zonas más expuestas y acumulándola a palmos en
cavidades y vaguadas.
       Pero, cuando apenas ha terminado el rato de relax de después de la comida, el viento se
acaba como al cerrar una ventana y con él se lleva en un momento la gruesa capa de nubes
que últimamente cubría los cielos inmensos de Bahía Sur. Y así, haciéndote olvidar la
dura ventisca y el gris de la mañana, luce ahora un sol inolvidable que reverbera en las
colinas blancas y en los frentes glaciales que rodean la base. Volviendo de un rato
bueno de trabajo, te encuentras con otro investigador que, junto a un técnico de
montaña, va a aprovechar la calma para subir al monte Sofía. Con este sol, no te lo piensas.
       Este cerro de 275 metros de altitud, domina la zona en que se emplaza la base y no por
casualidad lleva el nombre de la reina consorte. La subida se inicia por la parte de
atrás, donde los trabajos de remodelación que acabarán en una base nueva de aquí a unos
años son más evidentes. Abandonando la parte habitada, el camino serpentea por la ladera
refulgente. La nieve, por encima de las rodillas a veces, multiplica los reflejos del
sol amarillo y hace daño a los ojos por detrás de las gafas. Al hacer coincidir tus
pasos con las huellas profundas de los dos que te preceden, vas colmado en la dicha de
saber que estás haciendo justo lo que quieres, aquí, caminando en la nieve.
       El cielo totalmente despejado, el sol, la silueta de los Frieslands (pura nata montada
hasta los 1800 metros de altitud), los charranes y págalos que se persiguen gritando y
el aire tan frío que parece nuevo —sin un aroma que narre su historia—, hacen de la
subida un momento inolvidable. Y una vez arriba, la cima es más luz y montañas, hielos y
mar, todo el sol poniente sobre la nieve suave y este poder fuerte que te transforma. Te
dejas invadir por esta energía azul y dura, y la retienes, te la llevas y eres otro
cuando, acabando la tarde, bajas.
       Mañana llega el buque, te dicen, y empiezan así a terminarse tus días en la Antártida.
Te dispones a aprovechar los últimos.

lunes, 2 de febrero de 2009

Parte polar: XII, Decepción, 1967

(Transcripción literal del libro de actas de la Base Antártica Argentina Decepción)

"...se produjo el derrumbe de Punta Murature y Punta Buen Tiempo. El monolito en el lado
norte del canal de acceso a la isla no se observaba modificación alguna. El Piloto
Pardo, buque chileno fondeado en las cercanías había zarpado al exterior de la isla.
Realizadas estas observaciones y al disponernos a descender a la Base observé sobre la
costa norte de la isla, entre Caleta Péndulo y Bahía Teléfono, la primer erupción volcánica.
       Comenzó con una gran emanación de vapor de agua e inmediatamente la expulsión de lava
en forma violenta al aire, cenizas volcánicas y vapores sulfurosos. Regresé a la Base y
dispuse el arrojamiento de los tripulantes y en particular de Barahona que estaba con la
pierna enyesada. Al percibir que los vapores sulfurosos aumentaban y no siendo posible
la determinación de las consecuencias de este foco erupcional, ordené el abandono de la
Base para dirigirnos a la costa periférica de la isla en la Rada Pingüinera.    Antes del
traslado ordené la emisión de los mensajes de emergencia de rigor por radio-telefonía y
radio-telegrafía siendo imposible obtener respuesta de recepción por la gran interferencia.
       Se detuvieron los generadores, cerramos la Base y nuestro rumbo: Rada Pingüinera.
       La erupción continuaba con mayor intensidad alcanzando las piedras incandescentes
(bombas volcánicas) una altura de 1500 a 2000 metros. Posteriormente me enteré que
algunas alcanzaron al Buque Piloto Pardo, ubicado 6 millas al norte de la isla. El
trayecto fue realmente penoso, pues a la dificultad del traslado, hielo descongelándose
y grandes extensiones de nieve blanda se sumaba el acarreo del trineo con Barahona enyesado.
       Al iniciar la salida del destacamento, observamos una segunda zona de explosiones, de
mayor intensidad que la anterior, siendo las 20:30 del día 4 de diciembre, ubicada en
Bahía Teléfono. Encontrándome ya en camino a la Pingüinera con la dotación observé una
tercer explosión a la que le agregó el encendido de vapores combustibles. Durante el
trayecto pudimos observar grandes desprendimientos de tierra y piedras que se elevaban
entre 1000 a 1500 metros. Luego sobrevino un periodo de calma.
       La intensidad de los vapores sulfurosos hizo que usáramos las toallas [...],
humedecidas en la nieve para cubrirnos las fosas nasales. Durante este periodo de calma
se observaron intensas descargas eléctricas y fuertes truenos, fenómenos nunca
observados. Probablemente este fenómeno se produjo por la fuerte ionización en la
atmósfera, consecuencia de la erupción.
       En razón a la escasa existencia de elementos de supervivencia, no acarreados por la
rápida evacuación, la necesidad de confirmar la recepción de nuestro mensaje de
emergencia y apreciar la evolución del fenómeno, regresé a las 00:00 horas del día 5
junto con el cabo motorista Guanoros y el radioperador Oviedo. Logramos comunicarnos con
el Bahía Aguirre pese a las serias dificultades atmosféricas existentes, relatándose al
Señor Comandante de la Agrupación Naval Antártica los sucesos y coordinar un turno por
la mañana para fijar hora de arribo del buque a la zona. En esa oportunidad fui enterado
de la hora de arribo y que la dotación chilena e inglesa, desde esta última base estaban
siendo evacuados por el Piloto Pardo.
       Al mismo tiempo, también nos comunicamos con la Base Almirante Brown del I.A.A., los
que seguían paso a paso el fenómeno. Antes de retirarnos tomamos los víveres preparados
días antes, vasodilatadores y tres faroles a querosene, todavía quedaba, para usarlos
como calefactores.
       Al salir de la Base, la actividad volcánica continuaba en toda su magnitud, en esta
oportunidad observamos lo que nos pareció la actividad más intensa volcánica. Una
permanente lluvia de cenizas volcánicas nos acompañó siempre. Este fenómeno fue
comprobado por el buque Bahía Aguirre que se encontraba a 30 millas de la isla.
       Una vez con el resto de la Dotación y más animados por el próximo arribo del Buque,
construimos una choza de hielo. Este refugio nos permitió protegernos de una intensa
ventisca que comenzamos a soportar, especialmente el hombre enyesado.
       Preocupado por el avance de la erupción y el estado de las instalaciones, regresé con
dos voluntarios a la base a las 06:30 horas. Observé que la mayor erupción ó foco
erupcional se encontraba en Bahía Teléfono y junto con las bombas volcánicas se producía
gran cantidad de vapor -de agua. El Aguirre me confirmó su arribo a las 10:15.
Regresamos a la choza en Rada Pingüinera al tiempo que arribaba el Buque Bahía Aguirre.
       En cinco vuelos de helicóptero SH3 los tripulantes son evacuados. Luego, a las 12:30 me
embarco en el helicóptero para retirar de la base la documentación clasificada. Me dejan
reembarcándome 40 minutos después. La isla quedó prácticamente descubierta de nieve y el
hielo permanente tapado con una espesa manta de ceniza volcánica.
       Se regresa al buque el que zarpó posteriormente quedando la Base clausurada
precariamente y con todos los elementos listos para su puesta en servicio. El trabajo ha
sido intenso pero las comodidades disponibles nos permitieron que el mismo fuera todo el
tiempo detallado y eficaz. Todo esto hace de Decepción un lugar especialísimo y una
prueba real de soberanía que por razones tanto históricas como geográficas forma la
continuidad natural del cuerpo físico de nuestra Nación. En este momento la Naturaleza
rectora de nuestros actos decidirá sobre esta querida isla llena de incógnitas. Nuestro
pensamiento queda con todos los que permanecen como vigías argentinos en la soledad
Antártica.
       Aquí se está en una permanente lucha, la vida es muy dura y trabajas sin desmayos. Para
ello se requiere fe, coraje y una gran cuota de sacrificio y humildad en particular ante
lo majestuoso de este poder. Cuestiono, si, la ingratitud al esfuerzo solo mitigado por
la pasión y desafío que este territorio argentino, ha despertado en todos nosotros.

                         Buque Transporte Bahía Aguirre  -  Mar de la Flota, 7-XII-67